top of page

El Mar Dulce

Autor: José Sanchis Sinisterra y crónicas de Indias

Dirección: Cristina Samaniego

Año de producción: 2012

Trailer

Mejor espectáculo CENIT Sevilla 2012

Mejor dirección CETIT Trujillo 2014

Tras participar en octubre de 2012 con éxito en el Festival of Wandering Theatres de Gardzienice (Polonia), El Mar Dulce se estrenó por primera vez en España el lunes 14 de noviembre en la sala Bonifaz dentro de la I edición de la Muestra de Escena Cántabra (MUECA). Se trata del primer espectáculo coral de la compañía de ESPACIO ESPIRAL, y formó parte del proyecto trienal TEATRO DEL SIGLO XXI: LOS PUENTES DE LA VOZ, proyecto que contó con el apoyo de la Fundación Santander Creativa, del intituto de cultura Adam Mickiewicz de Varsovia y de la Institución Culture Ireland de Dublín.

El espectáculo es el resultado de dos años de formación de un joven grupo de actores de distintas procedencias, proceso que prosiguió en 2012 con maestros internacionales de la escena y a través de una campaña divulgativa para estudiantes universitarios y de educación secundaria, con la formación creativa en el siglo XXI como horizonte personal y profesional de los jóvenes.

 

 

SINOPSIS

En 1560, el Virrey del Perú autoriza en nombre del emperador Felipe II la más fantástica empresa imaginable: el descubrimiento y exploración de los legendarios territorios de Omagua y Eldorado, célebres por sus inmensas riquezas jamás vistas.

Trescientos aventureros españoles comandados por el navarro Pedro de Ursúa y acompañados de un puñado de esclavos africanos, seiscientos indios, ciento veinte arcabuceros, caballos y pertrechos, embarcan en frágiles buques e inician la travesía del Amazonas dando comienzo a una pesadilla de sangre, muerte y desolación que ha pasado a la historia encarnada en el sanguinario caudillo Lope de Aguirre, Aguirre “el loco”, nombrado a sí mismo “la ira de Dios”.

El Mar Dulce está basado en diversos textos de referencia sobre este suceso:

  • el texto teatral de José Sanchis Sinisterra “Lope de Aguirre, traidor”

  • crónicas de Indias del S. XVI

Cada uno de estos textos nos aportó claves diferentes y complementarias, útiles para armar una estructura dramatúrgica fiel a nuestras intenciones: explorar los conceptos teatrales de vacío y de identidad. Los actores parten del espacio vacío que les rodea para crear identidades neutras, cuerpos en actitud de escucha total capaces de rescatar personajes del pasado y traerlos al presente, convocarlos en un momento exacto de su viaje y arrojarlos al presente de esa vivencia sin posibilidad de un antes y un después. Para evitar cualquier posibilidad de comunicación, el autor condena a estos personajes a emplear el monólogo. Un coro prepara cada “encarnación”, la sostiene y la apoya; ayuda a cada actor a generar su momento, lo envuelve, lo abandona y lo abduce de nuevo. Cada actor es coro, entidad neutra y personaje. Tan solo Pedrarias escapa a este esquema, como autor/cronista que convoca al coro y a cada personaje, extrayéndolos de su propia memoria.

El Mar Dulce formó parte de un proyecto internacional de investigación escénica iniciado en 2009, cuyos resultados definitivos vieron la luz en 2012.

 

 

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

 

REPARTO (por orden alfabético):

-Gonzalo C. Megías: Marañón/Coro/Músico

-Miguel Meca: Pedrarias de Almesto/autor

-Pedro Morales: Fernando de Guzmán/coro

-Cristina Samaniego: Inés de Atienza/Juana Torralva/coro

-Txusmi Solana: Marañón/coro

-Marc Torrents: Antón Llamoso/coro

-Fani Venero: Ana de Rojas/coro

-Pablo V. Aguirre: Pedro de Ursúa/coro

MONTAJE COREOGRÁFICO Y DIRECCIÓN

Cristina Samaniego

ADAPTACIÓN DE TEXTOS Y DRAMATURGIA

Cristina Samaniego y Miguel Meca (basado en textos de J.S.Sinisterra y Crónicas de Indias del siglo XVI)

AYUDANTÍA MUSICAL

Gonzalo Castellanos

DISEÑO Y REALIZACIÓN DE VESTUARIO

Espacio Espiral

DISEÑO DE ILUMINACIÓN

Félix Garma

TÉCNICO DE SONIDO E ILUMINACIÓN

Carlos Rodríguez Cirre/Francisco V. Saro

REGISTRO AUDIOVISUAL

David Moreno

 

Los derechos de representación del autor son gestionados por la Agencia QDEQUINTANILLA, www.qdequintanilla.com

 

 

 

 

laboratorio escénico y de artes afines
bottom of page